Archivo de la etiqueta: obras

Dino Valls

Estándar

¡Hola chicos y chicas!
Hace más de un mes que publiqué la última entrada y probablemente estéis pensando que estoy desaparecida en combate. Como podéis ver estoy teniendo serios problemas para actualizar el blog, y me siento fatal por ello.  ¡Lo cierto es que además del trabajo, las clases y el proyecto de fin de máster (que tengo que entregar este mes) no estoy teniendo tiempo ni de vivir!

De todos modos me da mucha lástima ver Las Mil Historias del Arte tan silencioso… así que voy a hacer un post cortito sobre un artista contemporáneo español que acabo de descubrir. Y creo que seguiré haciendo estas entradas sencillitas para llenar el tiempo hasta que pueda volver a actualizar como es debido y como a me gusta. ¡Que lo disfrutéis!

Dino Valls: el pintor de los horrores

Dies Irae - Dino Valls

Cuando descubrí el trabajo del pintor Dino Valls me quedé entre maravillada e inquieta. Y es que este artista zaragozano ilustra miedos humanos, fundados o ilógicos, la angustia, el mal rollo por excelencia. Mezclando símbolos médicos y religiosos hace un arte muy particular y perturbador.

Mi pintura sirve para aportar oscuridad, inquietud, tormento. Lo que hago como artista es ahondar en la parte más oscura y más desconocida del ser humano.
Mi pintura vendría a ser una manera de manchar lo blanco”. Dino Valls

Nervus - Dino Valls

Experimentos médicos, erotismo, fórmulas magistrales, recuerdos innombrables, iconografía religiosa… Además de dominar una brutal técnica que hoy en día se echa mucho de menos. Sus figuras son frágiles, las miradas frías y turbias, sentimientos perturbadores que pueblan sus retablos. O te fascina o lo rechazas, te inquieta o te hiere.

Dino Valls (Zaragoza, 1959) se licenció en Medicina en 1982, pero pronto abandonó su carrera por la de pintor. Vive en Madrid, es un artista muy cotizado, trabaja al menos ocho horas diarias ante el lienzo, como un monje aislado. De los más de 200 cuadros que ha realizado en un cuarto de siglo, sólo conserva tres en casa. En sus lienzos, domina el cuerpo femenino, pero también el dolor, la patología física y mental, y una atmósfera que igual recuerda a Rembrandt, a Paul Delvaux o René Magritte.

Flos - Dino Valls

  «Mi pintura tiene un contenido inquietante, no placentero, de desasosiego. No me interesa el arte que atrae o repele, sino que mezcla ambas cosas: mi pintura es un espejo que refleja nuestro inconsciente, nuestra fragilidad. El contenido de nuestro inconsciente tiene una carga de angustia vital, pero no debemos olvidar que mi obra también es una elaboración intelectual de los conflictos que padecemos (identidad, dolor, angustia, ira, soledad, etc.), por eso no me considero surrealista.»
(Podéis leer la entrevista completa aquí)

Limbus - Dino Valls

Dino Valls no utiliza modelos reales, sino que pinta personajes andróginos salidos de su imaginación y totalmente idealizados que nos miran de una forma inquietante. Las figuras de sus cuadros suelen estar inmóviles y miran a los ojos al espectador como culpabilizándolo de lo que les pasa. Y como en un test de Rorsarch proyecta a través de simbolismos poco claros los conflictos de nuestro subconsciente. No son pinturas placenteras, desde luego, sino llenas de conflicto, frialdad y sufrimiento. En el trabajo de Dino Valls encontramos el equilibrio entre la atracción y la inquietud, el eros y tánatos, sensualidad y muerte.

En sus trabajos encontramos ecos del gótico, de la época renacentista, del barroco e incluso del surrealismo…

Retablo gravido - Dino Valls

 

Espero que os haya impactado este artista tanto como a mí. Os dejo una galería de imágenes impresionantes de este artista español que se ha ganado un hueco en mi corazón.

Matrimonio a la moda (II): del dinero y otros demonios

Estándar
¡Hola de nuevo!
Antes que nada quiero excusarme por tardar tanto en actualizar últimamente. La verdad es que apenas tengo tiempo para hacer nada pues estoy tan liada con mis prácticas, estudiando el máster, yendo a clase, empezando a escribir una novela e ilustrando un libro de cuentos que apenas tengo tiempo de vivir en el mundo real… ¡Así que imaginad en el 2.0!  Además… me resisto a actualizar simplemente con una imagen o una frase moñas. Por eso os pido perdón a los lectores, que me alegráis el día con vuestros comentarios acerca de lo que escribo, porque estos dos últimos meses tardo más tiempo en subir nuevas historias. Eso no significa que el blog vaya a quedar abandonado… ¡ni mucho menos! Solamente que hasta junio estaré peleando por cada hora libre, y tanta faena me descoloca.

¡Casi me olvido! Os invito a que os paséis por mi twitter porque estoy haciendo un esfuerzo en un proyecto personal, en el que descubro nuevos artistas que me han impactado, emocionado o interesado… y los comparto. Empecé con creadores como Dino Valls, Nanda Correa o Audrey Kawasaki, pero cada vez encuentro más y más talentos maravillosos navegando por la web que me inspiran para el resto del día. ¿Cuáles os inspiran a vosotros?

____________________________________________________________________________________________

En la anterior entrada comentábamos los tres primeros cuadros de la serie ‘Matrimonio a la moda‘ de Hogarth. ¡No leáis esta entrada sin haber leído la anterior, que os llevaréis a casa un spoiler calentito!

4. El despertar de la condesa

about 1743¿Qué podemos ver en este cuarto cuadro? Bueno, parece una fiesta de sociedad o algo así, ¿verdad? Este acto social se llamaba ‘le toilette’ y consistía en recibir a a amigos íntimos y familiares en tu dormitorio mientras los criados te arreglaban, te cepillaban el pelo y te quitaban las legañas. Las damas eran peinadas, maquilladas y engalanadas con lujosos complementos, y acudir a una de estas citas de aseo presuponía una cercanía y una confianza que no todos podían disfrutar, por lo que se consideraba un signo de distinción. En este cuadro, los invitados beben chocolate y disfrutan de la música de un flautista y un cantante castrati, que disimula su pérdida con ropa lujosa y tiene loquita a la dama pelirroja. 
4.la condesa y el abogado

Yendo al grano, en esta pintura vemos a la protagonista del cuadro: la mujer castaña vestida de amarillo y blanco es la esposa de nuestro querido pederasta putero. Vemos que es a ella a la que están peinando, así que esta es su habitación. Si nos fijamos en el respaldo de su silla, vemos que cuelga de ella un sonajero de época, que nos confirma que ya ha sido madre.
Y parece estar muy a gustito ni más ni menos que con… ¡El abogado del primer cuadro! Esto es un culebrón. Por su forma de sentarse evidencia una superioridad con respecto al resto de invitados, pues está casi rozando a la condesa. Sí, habéis adivinado, al final se lo echó de amante. Le está enseñando las dos entradas que ha comprado para un baile de máscaras, para ir juntos ocultados tras el disfraz sin que nadie los reconozca. 

¿Más pistas en el cuadro de que la condesa y el abogado Lengua de Plata están liados? Bueno, podéis observar los cuadros que decoran el dormitorio, que muestran escenas mitológicas de Zeus en forma de águila a punto de frungirse a una mortal, y otras pinturas de temática erótica4.cuernos

Pero la mejor de todas las pistas es la del niño pequeño con turbante hindú que se parte de risa con las antigüedades que la condesa tiene por casa (y que parece haber adquirido en una subasta porque todavía tienen el precio puesto). Entre ellas destaca una muy especial, un hombre con cabeza de ciervo y, obviamente, los cuernos. Cuernos que evidentemente hacen referencia a los que tiene el marido.

Vamos, que ella tampoco ha perdido el viaje. Aunque la hayan casado con un hombre que no ama, que está enfermo de sífilis por juntarse con prostitutas, que ha seducido a una pre-adolescente para acostarse con él y la ha contagiado de venéreas. El papel del sonajero podría hacer referencia a que, en aquella época, tener hijos era obligación de la mujer (como si fuéramos yeguas de cría). Ahora que la protagonista ya ha cumplido su papel, se puede permitir estar con otros hombres a espaldas de la sociedad. ¿O quizá el hijo que han tenido es del amante? Intrigas, intrigas…

5. El asesinato del conde

matrimonio-a-la-moda-la-muerte-del-conde-william-hogarth-las-mil-historias-del-arte

Sabíamos que esta historia no podía acabar bien. ¿Qué pasa aquí? Pues que el conde ha pillado a la condesa en el ajo con el amante, y ella se arrodilla para pedirle que la perdone… Pero ya es demasiado tarde. Vemos cómo el abogado Lengua de Plata se escapa vilmente por la ventana, con el culo casi al aire por debajo del camisón. En el suelo, entre mantas desordenadas, podemos ver las máscaras del baile al que la había invitado. Por la puerta entra una marabunta de personas que parecen estar preguntándose «¿a quién tenemos que pegar
5.asesinato

Obviamente el conde, viendo insultado su honor al descubrir a su mujer en la cama con otro (menuda ironía…) se ha envalentonado y ha sacado la espada… pero el amante ha sido más rápido y de una estocada se lo ha cargado antes de huir. Todavía podemos ver la espada ropera de Lengua de Plata manchada de sangre hasta la mitad de la hoja, así que lo ha atravesado de parte a parte perforándole el pulmón.

Vemos al conde el instante antes de morir, desplomándose sobre una mesa y exhalando su último aliento, con la piel cadavérica y las rodillas que no lo sostienen. Cae hacia atrás lentamente, y ha soltado su arma.

A mí me llama la atención también el cuadro que aparece tras ellos, una mujer pechugona y descarada con algo que parecen símbolos fálicos en las manos… pero tras la pared hay pintadas unas piernas, como si el cuadro estuviera ocultando algo, otra figura masculina. No he podido encontrar qué significa, pero se me ha ocurrido que representa a una prostituta, que es cómo va a ver la sociedad a partir de ahora a nuestra protagonista. Simboliza la pérdida del honor y la imagen que tendrán a partir de ahora la corte y la aristocracia de la condesa díscola.

6. La muerte de la condesa

matrimonio-a-la-moda-el-suicidio-de-la-condesa-william-hogarth-las-mil-historias-del-arte

Y por fin llegamos a la última pintura de esta serie de Hogarth, en la que vemos una escena triste. La viuda se ha suicidado con veneno, pues su amante ha sido condenado a muerte y ejecutado en la horca, de lo que ella acaba de enterarse mientras desayunaba (vemos que está la mesa puesta, y el mantel manchado como si la mujer hubiera dejado caer el cuchillo con mantequilla de la impresión) por el diario que encontramos tirado en el suelo junto al frasco de veneno. Dos cotillas (los hombres de la derecha) señalan la noticia y comentan por lo bajini la escena dándose codazos, dando a entender que todo Londres se ha enterado del escándalo. Casi podemos oírlos chismorrear. 6.muerte de la condesa

En torno al sillón donde yace el cadáver de nuestra protagonista vemos a la hija del matrimonio intentando abrazar a su madre muerta, y siendo apartada con asco por la vieja niñera. Este efecto dramático se intensifica al comprobar que la pequeña no sobrevivirá: en su rostro destaca la mancha de sífilis, herencia del padre. Además, si nos fijamos en sus piececitos, vemos que tiene las piernas deformes y para que pueda aprender a andar le han puesto hierros. En el Londres de 1740 solamente el 25% de los niños llegaban a la edad adulta… y esta niña no lo hará.

El padre de la protagonista, con cara de tristeza y hastío, le quita el caro anillo de compromiso del dedo para quedárselo él. De nuevo demuestra que se preocupa más por el dinero y la posición social que por quienes le rodean (como al casar a su hija con un desconocido sin preocuparse por los sentimientos de ellos). Hogarth denuncia de nuevo que la mujer era simplemente un instrumento para alcanzar posición social y riqueza.

En mitad de la confusión, un perro famélico se abalanza sobre la comida que hay encima de la mesa, aprovechando los últimos despojos de la tragedia.  

.

.

Las series de Hogarth son las predecesoras del cómic tal como lo conocemos, y destacan por ser creadas por el primer pintor de Inglaterra sin una formación clásica y académica. Se interesaba por la sociedad de su tiempo más que por los temas de la antigüedad que estaban tan de moda en la época. Para crear estos cuadros satíricos se basaba en la cultura general de sus clientes, sus gustos y sus prejuicios, y los plasmaba en lienzos para que el público viera reflejado su estilo hipócrita de vida.

Obviamente, a William Hogarth le costó mucho trabajo vender estos seis cuadros, y se ganó el odio de las clases altas de Londres.

Matrimonio a la Moda (I): del dinero y otros demonios

Estándar

Hoy vamos a hablar sobre una serie de cuadros pintados entre 1743 y 1745 por William Hogarth. Este artista es interesante pues fue el precursor del cómic en Europa, ya que a través de distintos cuadros representaba una historia con introducción, nudo y desenlace. Además, se hizo muy famoso por su carácter satírico y crítico, exponiendo al público de forma burlesca la ostentosa forma de vida de la aristocracia y el esnobismo de la burguesía más acomodada. Mediante sus cuadros, Hogarth denuncia la hipocresía de estas clases sociales y cómo afectaban a la sociedad de su tiempo.

La serie MATRIMONIO A LA MODA está compuesta por 6 cuadros diferentes y analiza los males que traen los matrimonios de conveniencia llevados a cabo por dinero, sin amor entre los esposos. Los seis cuadros, en orden, tienen como título: El Contrato, Poco después de la boda, La visita al médico... ¡Ah, no! ¡Que si los nombro os hago spoiler!  Pues entonces, sin más dilación, ¡vamos allá!

1. El contrato

Primer cuadro de la serie 'Matrimonio a la moda' de William Hogarth

Mirando a simple vista el cuadro no nos parece gran cosa: una casa antigua y abigarrada, gente reunida, todos parecen ricos… ¿Qué podemos ver en esta escena? Bueno, pues este cuadro nos presenta una típica escena de la época: un acuerdo matrimonial entre aristocracia y burguesía, en el que los sentimientos de los jóvenes no tenían ningún valor comparados con las monedas que circulaban en ése particular mercado. Todos van de punta en blanco, muy dignos y serios. Pero empecemos a leer el cuadro a través de los personajes:
1.racaneando

Empezando por la derecha, podemos ver a los padres de los novios regateando y racaneando con la dote. Y es que este acuerdo matrimonial no va a ser moco de pavo: el conde (repantigado muy orgulloso en su sillón, señalándose a sí mismo en el pecho como si estuviera soltando una perorata sobre sí mismo), de familia noble y orgullosa, está intentando sacar tanta pasta como pueda por ensuciar su linaje con gente de poca monta. Señala su árbol genealógico, desplegado para corroborar la nobleza y antigüedad de su sangre, mientras apoya un pie enfermo en un taburete. Fijaos también en las muletas, apoyadas contra su sillón, pues nos dan pistas sobre qué lo aflige ¿Que de qué padece este hombre? De gota, enfermedad asociada a la vida de excesos y pocos esfuerzos que llevan las familias de bien. Unirse con una familia de baja estirpe era algo bochornoso para la nobleza, pero quedarse sin un duro del que presumir lo era todavía más. Va vestido con ropa lujosa pero raída, como sacada de otra época, pasada de moda.

También vemos al padre de ella: con gafas y una llamativa casaca roja. Está examinando atentamente las condiciones del contrato, haciendo gala de su experiencia en el regateo y olfato para los negocios. De este modo, la familia tendrá renombre y será también reconocida como aristócrata, a cambio de comprar su entrada al mundo elitista a través de la dote. Uno de los letrados ordena el resto de papeles mientras el otro mira por la ventana cómo avanza la construcción del palacio de la futura pareja… lo que nos lleva a hablar de ellos.

1.pareja

Los novios se encuentran a la izquierda de la imagen y acaban de conocerse… pero no muestran ningún interés el uno por el otro. El hijo del conde se mira a sí mismo en el espejo, con una actitud narcisista muy propia de la nobleza, que se pasaba el día dándose aires y creyéndose superior al resto del mundo. A su vez, la hija del mercader está jugueteando con su anillo de bodas y un pañuelo, con rostro claramente afligido y gesto ausente, pues lo que ella deseara no tenía la más mínima importancia por ser mujer. Mientras, otro de los letrados (al que llamaremos Lengua de Plata), intenta seducirla sin mucho éxito en las narices del futuro marido.

Hay otro detalle en el que tenemos que fijarnos: dos perros, que simbolizan la fidelidad y el matrimonio, encadenados el uno al otro contra su voluntad. No interactúan, ni siquiera se miran… es una clara referencia a la relación entre los dos novios.

 

 

2. Poco después de la boda

about 1743

En este cuadro, Hogarth nos muestra al matrimonio después de la boda. Toda la casa está desordenada, como si hubieran dado una fiesta y nadie se hubiera preocupado por llevar las cosas de vuelta a su sitio. Los dos esposos se sientan lejos el uno del otro. La luz que inunda la casa es casi de mediodía. Ella se despereza como si acabara de despertarse, y él se derrumba exhausto en el sillón como quien llega a casa tras una noche de juerga. El mayordomo lleva un libro de cuentas y un enorme fajo de facturas sin pagar, dirige la mirada al cielo y hace un gesto despectivo con la mano, exasperado por la actitud de los jóvenes.

Pero lo que más llama la atención al ojo experto son los detalles:

2.perrito olfatea pañuelo de mujer pistas tu marido te engaña

Recordaréis que el perro es símbolo de fidelidad en el matrimonio. Pues el perrito de la chica se acerca al esposo y olisquea algo oculto en su gabardina… que no es ni más ni menos que un pañuelo de mujer. Obviamente, él está poniéndole los cuernos a su mujer, y nos hace pensar que la juerga de anoche la pasó en un burdel, o quizá con una amante.

Por el suelo hay tirados unos naipes, que nos dan a entender que el tiempo que él ha pasado con otras mujeres, ella lo ha pasado jugando a las cartas con otras personas. La partida se debe haber alargado muchísimo y haber acabado de madrugada, de ahí que ella esté tan agotada.

El mensaje aparece reforzado sobre la chimenea a través del cuadro y las figuras: la pintura representa a un Cupido entre ruinas, que simboliza la pérdida del amor. Y bajo él, una estatua con la nariz rota, símbolo de impotencia y desdicha.

3. La visita al médico

about 1743

La distancia entre la pareja de jóvenes ha aumentado tanto que ya no aparecen en el mismo cuadro, dando a entender que sus vidas se han desconectado totalmente. Este tercer cuadro muestra al marido, sonriente y despreocupado, ‘afrontando’ las consecuencias de su libertinaje. Y digo ‘afrontando’ porque no parece preocupado en lo más mínimo por la horrible situación: ha pasado la sífilis a una pre-adolescente, casi una niña, que ha caído ante sus falacias y encantos 3.premonicion de muerte, pedofiliay se encuentra ahora gravemente enferma. Vamos, que el noble encima de cabrón (con perdón) es un pedófilo y le gustan las niñas pequeñas. Por eso no estaba interesado en su esposa.

La madre de la pequeña, agraviada, sujeta una navaja y parece estar diciendo ‘yo a este me lo cargo‘. Otros dicen que la jovencita es una prostituta a la fuerza, que la mujer morena es la madame, y que tanto las manchas del cuello del noble como las de la mujer indican la prueba de enfermedades venéreas.

Por ello han acudido a un curandero patizambo, que tiene en su casa una galería de grotescos objetos: detrás de los protagonistas, en un armario, un esqueleto humano hace gestos sexuales a un cadáver preservado, lo que supone una especie de profecía. Por la sala podemos ver huesos, cocodrilos, máquinas amenazadoras con fines pseudo-médicos, seres humanos deformes… vamos, toda una crítica a los charlatanes que se hacían pasar por médicos.

El noble se queja medio en broma de la eficacia de las píldoras del doctor, y éste parece que se defiende. La niña, llorosa y avergonzada, se tapa la boca con un pañuelo mientras derrama lágrimas de sus ojos hinchados. Las cajitas que los protagonistas llevan en las manos contienen pastillas de mercurio, que era lo que los curanderos daban a aquellos afectados por enfermedades venéreas y, como podréis adivinar, mucho no mejoraban la salud de los pacientes.

.

.

¿Cómo acabará la historia de este matrimonio? 
La entrada se está quedando muy larga, así que dejaré el análisis de los otros tres cuadros de la saga para la próxima entrada. Ya os advierto de que se pone interesante conforme nos vamos acercando al desenlace… ¿Qué pensáis que ocurrirá?
…TO BE CONTINUED…

 

Caras de espanto: los bustos grotescos de Messerschmidt

Estándar

Dejamos de lado a los pintores famosos y vamos a hablar de escultura. No de escultura romana o las bellas tallas del mundo clásico, no. Hay otras más interesantes aunque remotamente menos conocidas. Y es que el artista de hoy es Franz Xaver Messerschmidt, al que cariñosamente llamaremos Franz para que no me de una embolia cada vez que me toque escribir su nombre. Viendo una escultura suya sin conocer su vida creemos estar ante una muestra de arte contemporáneo, pero nada más lejos de la realidad.

2.-The-Yawner-and-The-Artist-as-He-Imagined-Himself-Laughing

 Franz nació en 1736, en Alemania, y es un ejemplo de a dónde puede llegar la locura y la creencia en lo sobrenatural en la Historia del Arte. Pero no sólo eso, sino que también ilustra a la perfección el talento y la imaginación. Aunque no es un creador especialmente popular ni conocido, fue un artista torturado y adelantado a su época.

557px-Messerschmidt_Der_Glaube_BNM_R8726

Con sus esculturas iniciales se ganó a la aristocracia. Esta es una de ellas, para que veáis las cosas tan bonitas que sabía hacer el joven Franz.

Hijo de una familia de artesanos, el joven Franz decidió hacer caso a sus tíos y salió de casa de sus padres para formarse en el Munich del siglo XVIII. Pronto alcanzó una gran fama por su perspicacia y su capacidad para la escultura, así que fue requerido por la Corte Imperial y la aristocracia para inmortalizar en piedra a los más poderosos de la sociedad. Y allí que se fue, a Viena, a ganar todavía más fama. Franz lo tenía todo: con una reputación ganada a velocidad de la luz, su éxito le permitía vivir del arte y se codeaba con la crème de la crème. Los poderosos lo protegían y lo mantenían, la gente se pegaba por sus obras. ¡Ay, Franz! ¡Hay quien nace con estrella!

Pero la felicidad no le duró mucho. Empezó a volverse hosco, huraño. Rehuía a la gente, montaba escenitas con los nobles, se encontraba nervioso y apurado con frecuencia… así que se volvió a la capital austriaca para ser profesor asistente en la escuela de Bellas Artes, dejando a la Corte con un buen palmo de narices. Pero de allí también lo echaron: y es que Franz Xaver Messerschmidt, el gran escultor del momento, la gran promesa de su época, se estaba volviendo loco. En una carta a la emperatriz María Teresa de Austria se puede leer que, aunque la universidad elogiaba la capacidad de Franz, se temían que éste podría tener «confusión en la cabeza» (olé por el diagnóstico). Y eso no era bueno para la imagen de una facultad.

Para agravar más la situación, se interesó por cuestiones ocultistas y empezó a frecuentar los círculos esotéricos de Viena. Franz comenzó a sufrir alucinaciones y paranoias cada vez más frecuentes y agresivas. Se encerró en una cabaña para trabajar día y noche, sin querer saber nada de nadie. Pero lo peor es que el escultor estaba aterrorizado por sus visiones, pues creía fervientemente que demonios y espíritus se colaban en su casa para atacarle durante la noche. Los pocos visitantes que tenía salían asombrados al escuchar los relatos de espectros. monstruos y diablos que le pellizcaban mientras dormía, que lo atormentaban cuando se despertaba, que se escondían por la casa para asustarlo durante el día.

Así, dicen, comenzó su irrefrenable obsesión, casi desesperada, por librarse de los demonios. Algunos estudiosos consideran que su colección de bustos grotescos fueron una idea para espantar a los espectros y echarlos de su casa, mientras que otros dicen que buscaba encontrar las 69 expresiones primitivas del ser humano. Aunque las talló en bronce, mármol y alabastro, hoy en día solamente se conservan 49 de estas figuras. Para crear estas esculturas se tomaba a sí mismo como modelo frente al espejo, se pellizcaba y gesticulaba para forzar su rostro a revelar esas proporciones olvidadas que daban forma al mundo, según él.

Sea como fuere, hoy en día se le relaciona con William Blake y Francisco de Goya, por su exploración del lado oscuro del alma humana.Y, aunque tuviera desórdenes mentales, sin duda fue un auténtico genio. Actualmente se ha reconocido a Messerschmidt como uno de los más grandes maestros de la escultura, compensando un poco lo injusto que fue el mundo del arte con él cuando todavía vivía.

_____

Gracias a Juan Alberto por haber inspirado este post con sus comentarios. Él me descubrió este escultor y fue quien me animó a escribir sobre él, así que el crédito es suyo 🙂

Matasanos: los médicos en el Arte

Estándar

Desde que el mundo es mundo, los seres humanos se han interesado por lo que no pueden comprender ni controlar. Todo lo que no entendemos nos causa cierto temor y, por qué negarlo, un morbillo interesante que nos impulsa a querer saber más. Las enfermedades han tenido especial interés para los hombres y mujeres a lo largo de la historia, a pesar de que hasta no hace tanto tiempo no podían tratarlas. Y ése desconocimiento se mezclaba con la superstición, la religión o la magia… haciendo que la gente tuviera más miedo a ir al médico que a enfermar. Aunque, con los médicos que había, yo también tendría más miedo a un ignorante con ínfulas de doctor que a morir de un catarro, no fuera a ser que confundiera los estornudos con demonios y quisiera abrirme la cabeza y sacarme los sesos con un tubo.

dentista

Lo más común era que se atribuyeran las enfermedades a diablos o espíritus malignos, que supuestamente creaban piedras o gusanos dentro del cuerpo del pobre paciente. Si tenías suerte, los médicos trataban tu enfermedad con plegarias, conjuros, danzas, talismanes o pociones. Y si no te curabas, todos los esfuerzos se centraban en convertir el cuerpo del enfermo en un lugar inhabitable para los demonios: apaleamientos, torturas o hacer morir de hambre al paciente eran los métodos estrella. Tampoco podemos olvidar las sangrías como tratamiento infalible para todo mal, porque todos sabemos que cuando estás enfermo lo mejor es drenarte la sangre. ¡Y no nos olvidemos de la cirugía! La más light era la trepanación: agujerear el cráneo para curar dolores de cabeza, demencia o epilepsia. Éxito 100% Asegurado.

El tema de la medicina trae cola. Bien podías caer en manos de un charlatán, un sacerdote, un curandero, un barbero, un sacamuelas -como el de la ilustración medieval de la derecha- o directamente un matasanos. Así pues, en la sociedad había un rechazo constante hacia todos aquellos que se proclamaban trabajadores de la salud. En los Países Bajos, los médicos en ocasiones eran ridiculizados, tal como puede verse en una de las pinturas de El Bosco (del que ya hablamos en este post).

El Bosco retrata en ‘la extracción de la piedra de la locura’ (realizada entre el 1475 y 1480) a un médico perforando el cráneo de un hombre para extraerle los espíritus malignos que lo hacen ser imbécil. Esta tabla que podemos encontrar en el Museo Nacional del Prado de Madrid representa a cuatro protagonistas, que al igual que los objetos que portan, son comunes en la época que satiriza.

Hieronymus_Bosch_053

  • El doctor: en vez de sombrero o birrete lleva un embudo, símbolo de estupidez. En lugar de encontrar una piedra, extrae un tulipán.
  • El paciente: este hombre grueso mira hacia el observador, y su bolsa de monedas está atravesada por un puñal. Esto simboliza la estafa.
  • El fraile: sostiene un cántaro de vino, lo que nos indica que es un borracho. Parece estar dando indicaciones al médico o rezando.
  • La monja: esta religiosa lleva un libro cerrado encima de la cabeza, una alegoría a la estrechez de mente, la superstición y la ignorancia.

La leyenda que aparece escrita dice ‘Meester snyt die Keye ras, myne name is lubbert das’, que en español significa ‘Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das’. Lubber Das era un personaje típico de la literatura holandesa que representaba la estupidez. Así que viene a decir «mi nombre es ‘tonto’», como tontos serían todos aquellos que confiaran en los médicos.

Lección de anatomía

Sin embargo la pintura más famosa que versa sobre medicina está, sin lugar a dudas, firmada por Rembrandt. ‘Lección de anatomía’ recrea una disección llevada a cabo por el doctor Nicolaes Tulp. Este médico sostiene los tendones del brazo del cadáver con unos fórceps, mientras que con la otra mano muestra cómo los músculos doblan los dedos no por arte de magia sino de ciencia. Este tipo de retrato de grupo fue muy popular entre las hermandades y los gremios. Uno de los alumnos sostiene en su mano una lista con el nombre de los asistentes y mira directamente al visitante, mientras que el resto se mantiene absorto (y un poco receloso) leyendo el libro de cirugía. A mí lo que más me gusta es el juego con la luz. ¿Habéis visto cómo la palidez de sus caras y la piel del cadáver destacan sobre el fondo e iluminan la escena? Así focaliza nuestra atención en lo importante.

The_Anatomy_Lesson

En Ámsterdam (donde transcurrió esta lección de anatomía) se permitía sólo una disección pública al año, y debía ser en invierno para mejor conservación del cuerpo. El conejillo de indias tenía que ser de un criminal ejecutado, en este caso había sido un atracador al que habían ahorcado ése mismo día.  No cuesta imaginar que las disecciones fueron en el siglo XVII actos poco frecuentes, macabros y espectaculares, hasta el punto de convertirse en acontecimientos sociales que atraían las críticas de la Iglesia y la curiosidad de los pensadores, así como el terror de los creyentes más supersticiosos.

¿Qué queréis que os diga? Si hay una cosa de la que me alegro, es de haber nacido con una medicina tan avanzada. Yo antes moriría que me dejaría llevar a uno de estos.

Otras obras de medicina